Los días 26 y 27 de junio tuvo lugar en Génova (Italia) el evento final del proyecto europeo Erasmus+ DIANA – Developing Inclusive and Accessible Natural Areas, que reunió a expertos, profesionales, instituciones y miembros de la comunidad de Italia, España y Macedonia del Norte.
Fue un momento para celebrar más de año y medio de trabajo conjunto y reflexionar sobre cómo hacer que los espacios naturales sean verdaderamente accesibles e inclusivos, donde todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan disfrutar, aprender y sentirse conectadas.
Algunas de las ideas más poderosas compartidas durante el evento fueron:
👉 “La accesibilidad es como la naturaleza y como la vida: se vive paso a paso.”
Porque el progreso puede ser lento, pero genera impactos duraderos y multiplicadores.
👉 “Trabajar con la naturaleza es trabajar con la comunidad.”
No hay sociedad sin territorio, sin naturaleza. La tierra da sentido a la cultura: es la esencia de la vida.
👉 “La accesibilidad no es una etiqueta – accesible o no accesible. Es un cambio radical, porque la diversidad es una condición.”
No se trata de marcar casillas, sino de cambiar nuestra forma de ser y de actuar.
👉 “Hagámoslo juntos para evitar el paternalismo.”
La verdadera inclusión va más allá de escuchar: significa co-crear con personas que tienen necesidades y perspectivas diversas.
Una de las reflexiones clave fue que el proyecto DIANA nació de una necesidad clara, que se hizo especialmente evidente durante la pandemia de COVID: la falta de acceso real a la naturaleza y de servicios acogedores y de apoyo para personas con diferentes capacidades.
Durante las sesiones también quedó claro que la Unión Europea está comprometida con el avance de valores fundamentales para la ciudadanía europea, como la accesibilidad, la igualdad y la inclusión.
🌄 Una experiencia que nunca olvidaremos
El evento concluyó con un paseo inclusivo por el Parque Natural del Beigua, cerca de Génova, junto a personas con diversidad funcional. Para algunas, era su primera vez en la montaña. Compartir ese momento fue profundamente conmovedor: nos puso la piel de gallina. Nos recordó por qué el turismo inclusivo es tan importante.
Como dijo un participante: “Las personas con diferentes capacidades también quieren divertirse, disfrutar de la naturaleza como cualquier otra.”
Y eso es lo esencial: la accesibilidad no es un complemento, es una condición para el disfrute compartido de nuestro patrimonio natural.
Gracias a todas las personas que hicieron posible este evento: ponentes, socios, facilitadores, intérpretes y, especialmente, a quienes compartieron sus historias y perspectivas. Nos recordaron que la naturaleza se enriquece cuando se vive en comunidad.
📚 ¿Qué deja el proyecto DIANA? Resultados prácticos para seguir trabajando por la accesibilidad
El proyecto DIANA no termina aquí. A lo largo del camino, desarrollamos tres herramientas y recursos diseñados para ayudar a los espacios naturales, profesionales del turismo y comunidades locales a ser más inclusivos:
🔹 Un Compendio de buenas prácticas con experiencias de turismo inclusivo y en la naturaleza de toda Europa:
dianaerasmus.eu/compendium
🔹 Un Toolkit práctico con métodos concretos, herramientas y listas de verificación para mejorar la accesibilidad en áreas naturales:
dianaerasmus.eu/toolkit
Además, realizamos sesiones de formación local en Italia y Macedonia del Norte, fomentando la sensibilización y el fortalecimiento de capacidades entre profesionales del turismo y del entorno natural a nivel comunitario.
Tanto el compendio como el toolkit son de acceso abierto y están disponibles para ser utilizados y adaptados por cualquier persona comprometida con la inclusión en el turismo basado en la naturaleza.
📲 ¡Sigue en contacto con nosotras/os!
Consulta las novedades del proyecto, descubre nuevas historias y únete a la conversación en nuestra web y redes sociales:
🌐 www.dianaerasmus.eu
🔗 Facebook DIANA Project
Sigamos caminando juntas/os —paso a paso— hacia espacios naturales para todas las personas.